Seguro que si te pregunto por un operador de móvil te salen nombres de las más conocidas. Podríamos decir que son como los equipos grandes del fútbol, esos equipos que todos conocen. Pues bien, desde hace unos años en el mundo de las operadoras han salido otros nombres. Y las que están teniendo mucho éxito son las compañías virtuales. Y es que ahora mismo todo es virtual. Un ejemplo lo tenemos en Oroc, que ahora mismo es una de las que tiene más éxito en este apartado.
Para hacernos una idea, un operador de red inalámbrica virtual, operador móvil virtual u OMV es una compañía de telefonía móvil que no posee una concesión de espectro de frecuencia, y por tanto carece de una red propia de radio. Para dar servicio, debe recurrir a la cobertura de red de otra empresa con red propia (un Operador Móvil con Red, u OMR) con la(s) que debe suscribir un acuerdo. Es decir, que contrata las redes de los equipos grandes para poder hacer también su carrera. Y no, ni son más caras ni tienen problemas de cobertura. Todo lo contrario, se han convertido en la mejor forma de tener una compañía barata y con mucha cobertura.
En España
La regulación en España de este sector procede de la Orden Ministerial CTE/601/200210 y la medida propuesta por la CMT, los operadores móviles virtuales tendrán acceso a las redes de telefonía móvil -Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo- y pueden ofrecer servicios a los usuarios finales con su propia marca. Es decir, que estas cuatro empresas son los equipos grandes de la Liga y el resto de las operadoras tienen que contratar sus redes.
La inmensa mayoría de los operadores virtuales españoles se ha centrado en la reducción del precio, y algunos se han especializado en nichos de mercado como los inmigrantes (llamadas internacionales más económicas) o el acceso a Internet. Dieciocho meses después de la salida al mercado del primer operador, su cuota de mercado conjunta se situaba en el 1,5 % del total de líneas móviles. Y ahora mismo son muchas las que hay en el mercado.
En 2006 llegaron a España los operadores móviles virtuales con la intención de dinamizar el mercado y cambiar la forma de contratar de los españoles. Aunque en su momento lo consiguieron y se ganaron la simpatía de sus clientes, los OMV han sufrido una bajada importante de su cuota de mercado durante los últimos años.
Si bien España cuenta actualmente con muchos operadores móviles, la verdad es que estos cada vez se acumulan en menos manos. Mira a continuación qué OMV sobreviven de manera independiente en el mercado español y cuáles de ellas, de lo contrario, pertenecen a otras compañías. Seguro que muchas veces te has preguntado a cuál pertenece cada una, pues nosotros te lo contamos gracias a la información que hemos obtenido desde la OCU.
Movistar
A la principal operadora de telefonía pertenecen algunas tan conocidas como Tuenti y O2.
Orange
Por su parte, si eres cliente de Jazztel y Simyo pues tienes que saber que vas a usar las líneas de Orange. Además también la de Oroc. En su caso, trabajan para presentar unas tarifas muy competitivas con un servicio excelente. Entre sus objetivos principales está brindar una atención al cliente personalizada, sencilla y transparente. Y dentro de una de sus tarifas se incluye si se te acaban los datos, la velocidad se reduce, pero no te cobran extra. Por defecto, superados los datos contratados seguirás navegando a 32 Kbps. Además, incluye llamadas sin límite a móvil y fijos nacionales.
Vodafone
La apuesta de Vodafone es más fuerte y por ejemplo ha alquilado sus líneas a compañías virtuales tan conocidas como Lowi, Yoigo, Pepephone y LlamaYa.
MásMovil
La cuarta en discordia también ha apostado por la contratación de sus líneas. En este caso son nombres menos conocidos como Netllar, Lebara, Lycamobile, Hits Mobile y Ocean’s.
Ahora ya sabes más sobre las operadoras virtuales y las líneas que usan. De esta manera, y como recomendación que te hacemos, a la hora de contratar una línea con un determinado operador móvil, ya sea virtual o real, es importante que tengas en cuenta la satisfacción de sus usuarios y qué red utiliza. Y es que no es la primera vez que alguien acude a un lugar y se queda sin cobertura porque esa operadora no tiene línea en esa zona. ¿Con cuál has tenido más éxito? ¿Cuál te gusta más?