Por qué flejar la mercancía es importante de cara a un envío

shutterstock_1053479636(FILEminimizer)

A quién no le ha pasado que cuando recibe un paquete de una tienda online, nos encontramos que el mismo está realmente dañado, lo que además afecta al contenido del mismo. Sinceramente esto es algo que realmente molesta, ya que uno de los motivos por los que compramos en Internet es por obtener una oferta más competitiva con las tiendas físicas, y este tipo de situaciones te hacen pensarlo dos veces antes de bajar a la tienda física.

Para el consumidor esto genera muchos problemas, ya que tiene que contactar con la empresa y probar que el producto no se puede utilizar para que le envíen otro nuevo. Muchas empresas que se dedican al eCcommerce no tienen políticas abiertas en las que el cliente suele tener la razón y se les envía un producto nuevo como consecuencia del fallo del envío.

Pero más allá de las reclamaciones que el consumidor tiene que soportar, está el hecho de que la empresa puede salir afectada por un situación que en parte es culpa suya. Una empresa tiene ciertas obligaciones respecto a la Ley de Consumidores y Usuarios cuando vende por Internet, si un cliente considera que no se han cumplido las mismas, puede reclamar a la oficina de Consumo que estudiará el caso y en el caso de e que el cliente tenga la razón se pueden imponer multas importantes.

Además está el tema más importante que es la pérdida de fidelización de un cliente descontento. Recordemos que hoy más que nunca una mala crítica en Internet supone una desconfianza para el resto de los clientes potenciales que acuden a las redes sociales de una empresa para comprobar el tipo de comentarios que alberga el perfil.

Lo peor de todo es que en muchas ocasiones la empresa prepara el pedido con total normalidad y lo embala de la mejor de las maneras posibles, pero no es suficiente. El pedido una vez que sale de la esfera de poder de la empresa y pasa al transportista, se puede exponer a ser tratado en condiciones penosas.

Una de las maneras de evitarlo es asumiendo que el paquete va a maltratarse, y preparar el pedido para este tipo de transporte es posible. Esto es lo que hacen las grandes empresas cuando envían mercancías a otros países. El fleje es la clave, y en el artículo de hoy vamos a hablar de qué es y cómo podemos utilizarlo para proteger paquetes y mercancía.

La seguridad de hacer el trabajo bien hecho

Un fleje es una cinta continua de material utilizada tanto en la industria como en materia prima en el transporte de mercancías, para sujetar de manera segura las cargas. El fleje también puede utilizarse en la construcción como un elemento de fijación, pero en este artículo no vamos a tratar sobre este tipo de fleje.

El objetivo del fleje es comprimir el paquete o la mercancía para que no se puede separar, evitando así golpes inesperados de los productos dentro de las cajas, y también posibles roces que pueden dañar el packaging de los productos. De esta manera reducimos las probabilidades de que un producto o su envoltorio se vea dañado se vea dañado durante el transporte.

A la hora de elegir un fleje hay que ver qué tipo de variedades hay, ya que dependiendo de para el uso que se le vaya a dar al fleje. Principalmente existen flejes de polipropileno, poliéster, fibra y acero, aunque el fleje más utilizado en el transporte, y también el más fácil de encontrar en tiendas especializadas del tipo a Bvpack, es el de propileno.

El fleje de propileno se obtiene por extrusión de un polímero, y se aplica de manera manual con máquinas de cierre mediante hebillas, que pueden ser máquinas semiautomáticas o de mesa que aplican automáticamente la tensión y el cierre por temperatura. Aunque también se pueden utilizar máquinas automáticas de arco para paquetes y pallets, dónde el fleje se sella con calor.

El fleje de Propileno se compra normalmente en bobinas que varían de diámetro según las máquinas que se utilizan, pudiéndose comprare también en tamaños para el uso manual. Es aconsejable comprar en tiendas de confianza, ya que la calidad del fleje depende de la calidad del polipropileno.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest