Uno de mis primos pequeños que ha empezado la universidad se quejaba de lo complicado que era coger apuntes con el portátil, lo que me hizo recordar los viejos tiempos en los que la punta del boli Bic llegaba a quemar de lo rápido que escribía cuando estudiaba en la Facultad de Derecho.
Y no es que haya pasado varias generaciones para que veamos raro tomar apuntes a mano, no hace mucho en las clases de las universidades muchos profesores no permitían el uso de ordenadores porque distraían a los alumnos (y esto es más cierto que afirmar que el cielo es azul). Pero actualmente la mayoría de los estudiantes tienen ordenadores y toman notas en el mismo.
Quitando el hecho de que tomar notas a mano es más productivo para memorizar más rápido, hay que reconocer que el papel ha caído bastante en desuso con la aparición, desarrollo y normalización de las nuevas tecnologías. Cada vez más es más raro utilizar papel, y prueba de ello es la digitalización que han sufrido las instituciones públicas en nuestro país.
En el sector de la abogacía, sector en el que tengo experiencia, la presentación de escritos se realiza actualmente de manera totalmente electrónica mediante el uso de una plataforma estatal denominada Lexnet, lo que ha reducido considerablemente el uso del papel en un sector en el que por la cantidad de hojas que se imprimen, se notan los efectos.
Pero la realidad es que el sector del papel está más vivo que nunca, incluso si parece que está muriendo. Y el principal motivo, entre otros es que existen muchos usos del papel que no se restringen exclusivamente a la escritura. De esta manera encontramos a empresas especializadas en la fabricación de papeles técnicos, siendo Servicolor Iberia una empresa especializada en la fabricación de papel anti grasa, anti humedad, anticorrosión y demás papeles especializados de primera calidad.
El sector del papel crece considerablemente en España
Según Europa Press el sector de la celulosa, papel y cartón ha conseguido una facturación de 23.094 millones de Euros en España. Lo más interesante de este dato, que de por si es muy positivo, es que esta cifra representa el 2,1% del Producto Interior Bruto de España, lo que muestra la importancia del sector.
Pero si ponemos el foco en la facturación global que se ha generado, la cadena de valor asciende hasta los 48.871 millones de Euros. Esta cifra representa alrededor de un 8,8% de la facturación de la industria española, y nada más y nada menos que un 4,5% del Producto interior Bruto. Además, el valor añadido total que se ha generado se sitúa en los 18.378 millones de Euros, llegando a superar el 13,2% del valor añadido de la industria en España.
Estos datos representados en el Informe sobre la “Importancia socioeconómica de la cadena de valor de la celulosa, papel y cartón’ elaborado por Ceprede, fueron escuchados por la ministra de Industria, Comercio y Turismo María Reyes Maroto, que cómo no podía ser de otra manera felicitó al sector por los fuertes resultados.
Lo más importante de este sector es la renovación y adaptación a los cambios que tanto la industria como la sociedad han sufrido en los últimos años. De hecho el sector de la celulosa, el papel y el cartón representa un claro ejemplo de la economía circular, acorde con los principios de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, dado que la tasa de reciclaje es bastante alto.
La línea de trabajo que se ha trazado en torno a la sostenibilidad del sector es clave, pero no es la única, ya que también es un sector que debe de adaptarse a la digitalización. Y es que a pesar de que algunos sectores están en decadencia (como es el caso de la prensa escrita) se ha conseguido mantener a flote el sector.
Por último, un dato muy interesante del estudio y que merece la pena hablar de el, nueve de cada cincuenta empleos industriales en España está relacionado con el sector de la celulosa, el papel y el cartón. Y en relación al conjunto de la economía, uno de cada cincuenta empleos está generado por esta cadena.