Une en tu tiempo de ocio, turismo, historia y diversión

shutterstock_1323625451(FILEminimizer)

Ya está abierta la convocatoria para el concurso de carteles de la XXXI edición de la “Festa da Istoria 2019” (Fiesta de la Historia 2019), que se celebrará el próximo día 31 de agosto en la histórica y bella ciudad de Ribadavia en la provincia de Ourense, declarada Monumento Histórico Artístico en el año 1947 y enclavada en pleno centro de la comarca del Ribeiro, famosa por sus vinos con denominación de origen.

Ribadavia es una de esas villas que hay que conocer y visitar, pasear por sus empedradas e históricas calles nos da una pequeña idea de la grandeza que guardan sus desgastadas piedras, lo tiene todo, historia, castillo, judería, riqueza vitivinícola, aguas termales, diversión…, pero vayamos por partes para desglosar cada una de ellas.

  • Se tiene constancia de que estas tierras han estado pobladas desde la época de los celtas, por ellas pasaron y dejaron su huella los romanos, los musulmanes, los monjes cistercienses que habitaban los monasterios cercanos de Melón y Oseira, incluso caballeros de la Orden de Malta. Entre los años 1065 y 1071, Ribadavia se convirtió en la capital del Reino de Galicia bajo el reinado de D. García I, que estableció en esta ciudad su residencia y corte habilitando para ello un palacio con extensos jardines que existía en el lugar donde actualmente se encuentra el convento de Santo Domingo. Las tierras del reino de Galicia en aquella época llegaban más allá del río Duero.
  • Castillo de los Condes Sarmiento. Su construcción data del siglo XV, siendo una de las mayores fortalezas medievales, y símbolo del poder de los Sarmiento. Fue abandonado en el siglo XVII cuando los condes fijan su residencia en el Palacio de los Condes, situado en la Plaza Mayor de Ribadavia. Actualmente debido a su estado ruinoso, se halla en fase de rehabilitación.
  • Festa da Istoria o Fiesta de la Historia. Declarada de Interés Turístico Nacional. Traslada en el tiempo a esta villa a su época medieval, recuperando las tradiciones, los oficios, las religiones, las clases sociales de la época, las costumbres, el vestuario, etc. El maravedí, una antigua moneda española utilizada entre los siglos XII y XIX, es de uso obligatorio en los puestos de comida, bebidas o artesanales. La organización trabaja para mantener el rigor histórico de cada actividad o representación que se realiza y es que normalmente se llevan a cabo distintas actividades o representaciones como una cena medieval, una boda judía, música medieval, baile medieval, teatro, torneos medievales, partida de ajedrez humano, etc. Además, la vestimenta medieval tiene una importancia vital para ambientar cualquier fiesta, en especial esta, por lo que si se desea acudir deberemos ir ataviados en consonancia con los usos de la época. Eviltailors es una de las pocas tiendas especializadas en ropa medieval para hombre y mujer que hay en nuestro país, en ella podremos comprar o alquilar todo tipo de vestimenta medieval, así como los complementos especiales para personalizar el atuendo, todo ello en base a una recreación histórica.
  • Barrio Judío. Los judíos se establecieron en Ribadavia en el siglo XI, el trazado de las calles que recorren el barrio judío todavía mantienen hoy su esencia medieval, por lo que se considera que es uno de los mejor conservados de Europa. Declarado Monumento Nacional.
  • Cabe destacar la Casa de la Inquisición del siglo XVI, posee cinco escudos. El Pazo de los Condes, del siglo XVII. La Torre del reloj y el Ayuntamiento, del siglo XIX de estilo neoclásico.
  • Comarca vitivinícola. El vino del ribeiro producido y elaborado en la comarca del ribeiro, tiene una de las cinco denominaciones de origen existentes en Galicia.
  • Aguas termales. El agua que mana de las termas del Prexigueiro está especialmente indicada para afecciones dermatológicas, psoriasis, lumbalgia, reumatismo o, tratamientos antiestrés.

Ribadavia y la gastronomía

Ribadavia es una villa especial, del mismo modo que especiales son sus dulces hebreos elaborados según las recetas típicas hebraicas, como ocurre con sus galletas. En la Tafona de Herminia, parte de los principales ingredientes llegan directamente desde Israel para preparar sus deliciosos dulces, como los kijelej de mon, elaborados con semillas de amapola, los bocados de dátiles, con dátiles y nueces, el mamul con frutos secos, pétalos de amapola y agua de azahar o el cardamomo realizado con almendras y cardamomo, entre otros.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest